Descripción
Una historia natural, cultural y artística de nuestra estimulante favorita. Este libro recorre desde su descubrimiento hasta sus usos más variados a lo largo de la historia, mostrando cómo la cafeína ha moldeado prácticas médicas, rituales religiosos, expresiones artísticas y procesos de aprendizaje, así como las pasiones y amores que giran en torno a esa dosis diaria de energía.
Bennett Alan Weinberg y Bonnie Bealer trazan un relato amplio y ágil que cruza continentes y épocas para revelar el papel decisivo de la cafeína en el intercambio comercial, en la diplomacia y en las redes de inteligencia entre naciones. Sus protagonistas no son solo granos o bebidas, sino culturas enteras que han contado con esta sustancia para impulsar la conversación, la creatividad y la vida cotidiana.
Los tres pilares más conocidos de la cafeína—café, té y chocolate—aparecen aquí como fuentes que han sido a la vez bendecidas y temidas. Se analizan sus efectos en la salud, su capacidad para estimular la mente y el cuerpo, y las tensiones morales y sociales que han generado: prohiciones, campañas de purificación, debates sobre la moralidad y el control social. Pero también se celebran sus aportes a la innovación, la industria y el arte, que han permitido nuevas formas de experiencia humana, desde la cátedra universitaria hasta el taller del artista, pasando por rituales cotidianos que dan forma a comunidades enteras.
Este libro no es una historia de consumo, sino un estudio interdisciplinario que combina ciencia, historia cultural, antropología y literatura para explicar por qué la cafeína ha sido tan influyente. Sus relatos están cargados de anécdotas, biografías y contextos históricos que muestran la complejidad de una sustancia aparentemente sencilla, capaz de cambiar el ritmo de una civilización y, a la vez, convertirse en un símbolo de identidad personal.