Descripción
    
    
      En un intento colectivo y todavía no del todo asentado, investigadores 
de distintas ramas de la historia y de las humanidades han reorientado 
su trabajo para interrogar las relaciones entre cultura y naturaleza en 
un contexto de crisis. Con sus trabajos buscan dar con los puntos de 
inflexión de la modernidad industrial que desembocan en los procesos de 
degradación acelerada del ambiente que experimentamos hoy.
Motivados
 por la urgencia que supone el cambio climático, el calentamiento global
 y más recientemente la pandemia del Covid 19, hechos que ponen de 
manifiesto el impacto devastador que la intervención y depredación 
humana sobre los ecosistemas tiene para la sobrevivencia de las 
sociedades contemporáneas, las perspectivas de la historia ambiental han
 observado un renovado interés como campo de estudios.
Asimismo, 
las transformaciones de la naturaleza, provocadas por la 
industrialización de los últimos siglos, establecen en la actualidad un 
cuestionamiento ético-ambiental, que ha permeado el quehacer 
historiográfico actual.
Este tomo está dedicado a estudiar las 
variadas relaciones que integran la historia de la ciencia y las 
dimensiones ambientales. La inserción de las sociedades en su entorno, 
la producción histórica de los paisajes, los riesgos socionaturales que 
afectan la vida de las personas, son algunos de los aspectos abordados 
por los autores y autoras de este tomo.