|
La Sociedad Del Cansancio
Descripción
La sociedad del cansancio puede considerarse una de las obras más emblemáticas de Byung-Chul Han. En esta obra, el filósofo surcoreano presenta una visión casi profética sobre los grandes temas que desarrollaría a lo largo de más de una década, alcanzando una celebridad mundial. Han detecta que en las últimas décadas ha habido un cambio paradigmático en nuestras sociedades occidentales avanzadas. La antigua sociedad disciplinaria, caracterizada por imperativos y prohibiciones externas, ha dado paso a una nueva sociedad del rendimiento, en la cual los individuos buscan explotarse a sí mismos constantemente.
En este contexto, el autor argumenta que el quebrantamiento de la norma ya no conlleva un castigo severo, sino que el incumplimiento del anhelo personal provoca frustración. La búsqueda de la plenitud personal y el sentido de la vida a través de la incesante autoexigencia de rendir cada vez más resulta en la nivelación de todas las diferencias y en lo que Han denomina "el infierno de lo igual". Este fenómeno cultural se traduce en una pura positividad que, lejos de enriquecer las experiencias humanas, desemboca en un estado de cansancio, aburrimiento e indiferencia.
La obra también aborda las consecuencias psicológicas y psiquiátricas de vivir en una sociedad que prioriza el rendimiento. Estas incluyen diversos síndromes, como la hiperactividad, la impaciencia y el agotamiento, que reflejan un panorama preocupante en el bienestar mental de los individuos. Al poner el foco en cómo la cultura contemporánea ha transformado nuestras vidas y expectativas, la obra de Byung-Chul Han invita a una profunda reflexión sobre el costo humano del rendimiento constante y la presión por alcanzar ideales insostenibles. La relevancia de este texto se reafirma en la actualidad, haciendo que su re-edición en una nueva traducción sea oportuna y esencial para aquellos interesados en la filosofía contemporánea y en la crítica de la sociedad moderna.
En este contexto, el autor argumenta que el quebrantamiento de la norma ya no conlleva un castigo severo, sino que el incumplimiento del anhelo personal provoca frustración. La búsqueda de la plenitud personal y el sentido de la vida a través de la incesante autoexigencia de rendir cada vez más resulta en la nivelación de todas las diferencias y en lo que Han denomina "el infierno de lo igual". Este fenómeno cultural se traduce en una pura positividad que, lejos de enriquecer las experiencias humanas, desemboca en un estado de cansancio, aburrimiento e indiferencia.
La obra también aborda las consecuencias psicológicas y psiquiátricas de vivir en una sociedad que prioriza el rendimiento. Estas incluyen diversos síndromes, como la hiperactividad, la impaciencia y el agotamiento, que reflejan un panorama preocupante en el bienestar mental de los individuos. Al poner el foco en cómo la cultura contemporánea ha transformado nuestras vidas y expectativas, la obra de Byung-Chul Han invita a una profunda reflexión sobre el costo humano del rendimiento constante y la presión por alcanzar ideales insostenibles. La relevancia de este texto se reafirma en la actualidad, haciendo que su re-edición en una nueva traducción sea oportuna y esencial para aquellos interesados en la filosofía contemporánea y en la crítica de la sociedad moderna.
Detalles
Editorial:
Herder
Autor:
Byung-chul Han